madre menopáusica hija adolescente

“16 añitos fiera

me sentía el rey del mundo

con mi lema por bandera

lo que digan yo no escucho”

Canción 16 añitos Dani Martín

 

Esta canción de Dani Martín siempre me ha parecido una maravilla. Es una forma magistral de describir la adolescencia desde el propio enfoque de un chaval, con un cariño y una comprensión bestial.

 

Hoy en día, casi toda madre de adolescente o “preadulto” (antes se pensaba que terminaba la adolescencia a los 16-18 años y hoy se sabe que hasta los veintitantos se puede estar desarrollando su cerebro) está en los años de la menopausia con los trastornos hormonales y emocionales que ella conlleva.

 

Así que se unen dos bombas de emociones que con mucho cariño y comprensión hay que ir mimando para que no exploten.

 

La relación madre-hijo sufre en esta etapa, porque la búsqueda de independencia de los hijos entra en conflicto con las normas que queremos imponer nosotros, y ellos se rebelan.

 

Intentaré que veamos entre todas que es posible atravesar esa etapa juntos y gestionarlo lo mejor posible. 

Aunque la realidad es, que no en todos los casos aparecen grandes problemas, es bueno que sepamos qué pasa por ambas cabecitas (madre e hijo)

Aclaración: me referiré a hijo sin atender al género porque no pienso caer en el atraso gramatical que nos quieren imponer de tener que nombrar ambos géneros cada vez que quiera hablar en plural. No tengo ningún problema con que se nombre menos el género femenino.

 

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA MENOPAUSIA

 

Primero vamos a ver porqué nosotras estamos metidas en una bomba de emociones

 

Como ya sabes, mi principal objetivo con el blog es ayudarnos a tener bienestar anímico y estabilidad emocional.

Una de las causas de que esos dos aspectos estén alterados a nuestra edad, se debe a la menopausia.

 

Se habla mucho de los cambios físicos de la menopausia , sofocos, falta de regla, problemas para dormir, pero no se habla tanto de los cambios psicológicos que se dan en esta etapa.

Alta irritabilidad, cambios de humor, ansiedad, tristeza, pocas ganas de hacer nada…

Principalmente es debido a los trastornos hormonales que provoca la menopausia, de lo que tanto se ha hablado ya, y que regulan tus emociones y tu estado de animo, entre otras cosas.

Esto provoca que tengamos rápidos cambios de humor, que nos irritemos fácilmente ante situaciones y hechos que no tienen demasiada importancia y que pasemos fácilmente de la ansiedad a la desidia en poco tiempo.

Por otro lado la autoestima también se afecta.

El cuerpo empieza a sufrir algunos cambios que no te gustan, aumento de peso, pérdida de volumen en cabello, piel más deshidratada…

Todo eso hace que te veas peor ante los demás y que baje tu autoestima y afecte a tus relaciones de pareja, familiares, laborales…

Empiezas a sentir incomprensión por parte de los tuyos. En este momento es cuando más necesitas ser escuchada y aceptada, y sin embargo “ves malas caras por todos lados”.

 


Todo esto es mejorable y se puede trabajar, esa es la buena noticia. Así que no te quedes con esta información y sigue leyendo un poco más, que algo positivo sacaremos.


 

CAMBIOS EN EL CEREBRO DE NUESTRO ADOLESCENTE

 

El cerebro de esta etapa se ha estudiado poco en el pasado porque hasta principios del siglo XX se pensaba que los adolescentes eran adultos pequeños y su cerebro estaba ya formado al 100%

Gran error. 

En la actualidad, se ha comprobado que, en la adolescencia, hay una parte del cerebro sin terminar de desarrollar, que son los lóbulos frontales, responsables de controlar la impulsividad , toma de decisiones, juicio de situaciones, entre otras cosas.

Esta es la principal razón de muchos de los problemas que vienen unidos a su desarrollo:

La capacidad de memoria prospectiva está sin formar. No se acuerdan de lo que tienen que hacer en un futuro próximo.

Tienen una capacidad baja de multitareas. Hay que encargarle las tareas de uno en uno.( Esta es una de las razones por las que sufren distracciones al volante con los consiguientes accidentes de tráfico que provocan)

La amígdala, que es una estructura del cerebro que actúa, entre otras cosas, en el control de la ira, también está en desarrollo, por lo que se les escapa de vez en cuando ese “portazo en su cuarto”.

Les faltan conexiones entre muchas zonas del cerebro, por lo que aunque la amígdala advierte el peligro, no llevan las órdenes a las cortezas frontales, para saber cómo actuar, o qué hacer en situaciones de riesgo.

( Esto explica que cuando se ven en un momento de peligro para alguno de sus amigos, no se les ocurre qué hacer para salir de eso)

Al hilo de esta neuroplasticidad del cerebro y esta falta de desarrollo, te diré que es muy peligroso el consumo de alcohol y otras sustancias en estas edades por sus efectos en la formación de todas estas zonas.

No puedo dejar de comentarlo, porque en los últimos años que ha bajado la edad en la que los adolescentes empiezan a consumir, y encima sin control como lo hacen en las botellonas, los mayores debemos estar encima de estas conductas y conocer los efectos reales de la permisividad hacia ello.

Hablaré de ello en otro momento porque creo que la importancia del tema lo merece.

 

No es cuestión de hacer una disertación sobre neurología, aunque me apasiona, pero sí quiero que empieces sabiendo que su comportamiento tiene mucha justificación física, y que nosotros debemos ser sus lóbulos frontales.

Guiarlos mientras que no tienen la capacidad de tomar decisiones por ellos mismos sin meter la pata.

No, no es que “quiera ponerte a prueba todos los días” aunque lo parezca. Es que no tiene los medios para dar un poco de “razón” a su comportamiento que muchas veces se guía más por el corazón, por eso decimos que son tan pasionales.

Un día todo es maravilloso, y al día siguiente “su vida es una mierda y no es feliz“. y ¡así te lo zampa!

 

MITOS DE LA ADOLESCENCIA

 

Como ya he comentado antes, se ha estudiado poco de esta etapa de la vida, así que debido a ella, hay información errónea que me gustaría aclarar.

 

Todo viene provocado por las hormonas.

En parte sí, pero no solo es por eso, como ya hemos visto.

Tienen una zona del cerebro todavía sin terminar de formar. 

Aunque en esta etapa cambia significativamente la concentración de hormonas sexuales y eso también es un añadido a sus cambios cerebrales 

 

Termina a los 16-18

Desde la sociedad se mandan muchísimos mensajes confusos respecto a la edad mínima en que se le permite hacer distintas cosas y tener responsabilidades.

Se ha comprobado que la formación del cerebro de cada individuo termina en un momento distinto, pero hay muchos casos en los que no se logra hasta los veintitantos.

Lo que hace que se vean algunos más inmaduros que otros y en realidad es así debido a su distinto ritmo de evolución.

 

Hay que dejarlos ya que se enteren de la vida solos

Físicamente no necesitan la atención de un niño, pero psicológica y racionalmente si.

Creo que es la etapa en la que más hay que implicarse, porque es cuando empiezan a socializar sin que tú estés delante, y con las carencias que tienen, se pueden dejar guiar por malos referentes.

La genética ya determina su futuro

Otro gran error.

Ya he comentado que vienen desde pequeños cargados con una personalidad, pero, tras distintas investigaciones, se ha demostrado que la neuroplasticidad del cerebro hace que se pueda ir moldeando según el entorno. 

Es decir, que según la mayor estimulación en una zona u otra del cerebro, la conducta que dependa de ella se podrá modificar con el paso de los años.

Hablando en plata, que lo que les enseñemos y acostumbremos a hacer será lo que les marque en un futuro, independientemente de como vengan de serie 🙂

 

 

Mamá menopáusica ,hijo adolescente

 

Una vez analizadas las dos etapas que conviven en un alto porcentaje en las familias de hoy en día, ya podemos empezar a ver las cosas de otra manera y darle la visión positiva que necesitamos para que la convivencia no sea una guerra.

 

ADOLESCENCIA, ETAPA MARAVILLOSA

 

Toma este momento de la vida familiar como uno de los más bonitos para sentar las bases del futuro de tu hijo.

En el, vas a poder ir descubriendo como se forma su personalidad (la cual desde pequeño va asomando) vislumbrar sus virtudes, y ocuparte de encauzar sus deficiencias que requieren más atención, para que como siempre nos decían nuestros mayores, se convierta en un hombre o mujer de provecho.

 Es la época de la creatividad, de la alegría, de la espontaneidad y tenemos que acentuar esos valores en contra de los negativos, que no son pocos.

 Pasas de tener un niño en casa, a tener una personita con la que ya puedes tener una medio conversación, con su inocencia de querer saber más y pararse en miles de detalles, que para ellos son un mundo ajeno.

No se nos olvide que vienen de su burbuja de la niñez.

 Son pasionales y sensibles y cuidan los detalles de cariño con sus mayores y sus iguales al 100%.

 


 Aunque socialmente se describe como un horror la etapa adolescente en casa, hay que quitar esa etiqueta y aceptar, que aunque dan mucho trabajo psicológico, también dan mucha alegría en casa, y te hacen ser muy importantes en su formación y educación.


 

Desde hace ya algunos años, oigo a los profesores reclamando que la educación se debe impartir en casa, no en el colegio. y estoy totalmente de acuerdo.

No podemos dejar en manos de nadie este aspecto tan importante de la vida de nuestros hijos. Para ellos es imposible formarlos académicamente si no se van formando, paralelamente en casa, en educación.

Sí, ya sé que la teoría es muy bonita y fácil.

Comprendo que es mucho más cómodo y menos cansado, “dejar que el niño haga lo que quiera”, no tener discusiones en casa, arreglar la puerta de su cuarto cuando la rompa de tanto portazo y sanseacabó.

 Pero creo que eso es negligencia y falta de responsabilidad con tus hijos. 

Hay que implicarse mucho todavía en su formación, y en esta etapa más, si cabe, que nunca.

 

CLAVES PARA QUE NO ESTALLE LA MENOPAUSIA CON LA ADOLESCENCIA DE TU HIJO

 

La adolescencia es sin duda un campo de minas, y si nos miramos nosotras que hormonalmente estamos con la chispa siempre cargada, pues a ver como solucionamos la cosa, mmmm

 No se nos olvide que nosotras las madres somos las responsables de que las minas no exploten.

Tenemos las capacidades necesarias para contar hasta 10, respirar, y tratar a nuestro hijo comprendiendo que no tienen aún desarrolladas esas áreas que gestionan su comportamiento, en vez de pensar que lo hacen para fastidiarnos.

(Vamos a acordarnos de cuando nuestro niño de 5 años hacía algo que estaba mal y nosotros con paciencia se lo explicábamos,  porque no tenía capacidades para saberlo).

El adolescente sigue moldeando su cerebro según su entorno, en esta etapa de la vida, así que es muy importante que se le pongan límites y sepa que no todo está permitido.

Eso no quita para que le des todo el cariño del mundo, y aguantes su mal carácter por haberle dicho NO a lo que quería.

 (Creo que se ha hecho mucho daño en los últimos años a la sociedad por parte de las familias en las que se ha pasado, de una educación autoritaria hace 50 años, a la permisividad total de los últimos años).

Aunque no por eso deje de haber una mayoría de juventud con más generosidad que nunca, altruista, solidaria y trabajadora.

 Así que nosotras como madres tenemos que tener el control en casa. Que no se vaya de nuestra mano la situación en ningún momento.

Para eso hay que trabajar mucho la paciencia, la respiración, la decisión de qué barrera no podemos dejar pasar  (controlar las faltas de respeto y los modos agresivos, que a veces lo intentan), y así ir dando ejemplo de cómo gestionar situaciones difíciles en la vida.

 


Para mí, una de las claves más efectivas para gestionar las situaciones conflictivas con tu adolescente es “prepararte la reunión”

De la misma manera que si tuvieras un encuentro con algún cliente o con tu jefe al que le tienes que reportar tu trabajo, es bueno que pienses: lo que vas a decirle a tu hijo, en qué momento se lo vas a decir, de qué manera le vas a llevar a afrontar ese problema y cómo le vas a enseñar con cariño porqué se ha equivocado y las consecuencias que tendrán su conducta.


Sin esta planificación, que se hace en 2 minutos, hablarás en un tono que no es el adecuado, caerás en la improvisación, te verá flaquear e intentará llevarte a su terreno, y sobre todo, las consecuencias que le impondrás por su mala conducta serán desproporcionales e imposibles de hacerlas cumplir.

Así que, sal de la habitación donde estéis, cuenta hasta 10, ponte a hacer otra cosa, y cuando tengas la reunión preparada vuelves y te sientas  a charlar.

Tenemos que evitar caer en la sobreprotección a los adolescentes, en  quitarle  responsabilidades y no poner límites a sus peticiones.

Ellos, como humanos que son, van a ir tirando de la cuerda para salirse con la suya cada vez que puedan, pero ahí tenemos que estar firmes. No dejándoles que se lleven el gato al agua porque para la siguiente ocasión seguirán tirando un poco más.

(Todavía me acuerdo cuando veía hace unos años en no se qué canal de TV el programa Hermano Mayor, la repetida frase que las madres decían: “no sé cómo mi bebe/niño, que era tan cariñoso, bueno, alegre,… se ha podido convertir en lo que es hoy”. Pues en la mayoría de los casos, el niño fue tirando, tirando, tirando, y no encontraba límites en sus conductas y peticiones). 

 Estas situaciones demuestran que los niños se van moldeando por lo que van viendo de sus modelos, no nos pongamos una venda en los ojos.

Independientemente de que vengan con unos signos de personalidad, nosotros tenemos la obligación de ir guiándolos, hasta que los puedas ir soltando, mentalmente hablando. 

 

dos adolescentes compartiendo un rato de ocio

 

CONCLUSIÓN

 

Repito que la adolescencia es una etapa muy bonita en la vida de tu hijo. Y eso es lo primero que tienes que pensar como ya vimos en Ver el vaso medio lleno. Pensar en positivo.

Esto no quita para que traiga muchas situaciones conflictivas a la vida familiar, unido a que tus trastornos menopáusicos te hacen saltar en cualquier momento ante la mínima provocación.

Así que usa las armas que ya hemos comentado para conseguir tu bienestar emocional como son:

Calma, 

respiración profunda,

contar hasta 10,

encontrar el momento oportuno en que están receptivos,

prepararte la reunión,

ser inflexible en las normas,

tener empatía.

Por encima de todo, siempre comprensión, cariño y respeto.

 

¿Cúales son tus armas? ¿Tienes alguna clave distinta para compartirla con nosotras?

Déjamelo en comentarios, me encantará leerte

 

Pin madre menopáusica + adolescente

Madre menopáusica y adolescente en casa. Bomba de emociones

10 pensamientos en “Madre menopáusica y adolescente en casa. Bomba de emociones

  • 12 junio 2020 a las 16:58
    Enlace permanente

    Sandra, aunque tú no me conozcas, nos hemos dado dos abrazos! Uno en Madrid y otro en Ciudad Real, en conciertos de Siempre Así, claro. Llevo media vida escuchando vuestra música.
    Me encanta lo que escribes. Te invito a seguir mi blog
    https://unavidaparacinco.home.blog/ o mi página de Facebook. En ellos escrito mis cosas, sentimientos y aprendizajes como persona, como enfermera y como madre de familia numerosa. A ver si te gusta! Un abrazo fuerte.

    • 12 junio 2020 a las 17:16
      Enlace permanente

      ¡Hola Gema!
      Gracias por leerme. Me alegro que nos hayamos conocido en persona porque siempre es mejor ponerle cara a quien te cuenta las cosas. Me encantará leer tu blog, claro que sí. Un abrazo¡

  • 13 junio 2020 a las 12:42
    Enlace permanente

    Muy interesante Sandra!!! Intentaré aplicarlo aunque en mi caso tengo un ingrediente añadido y es adolescente hija de marido !!!! Es un matiz importante que cambia el enfoque… enhorabuena❤️

    • 14 junio 2020 a las 08:19
      Enlace permanente

      Pues sí Yolanda. En ese caso hay que ir con pies de plomo, lo sé, pero con cariño y respeto se llega a todo el mundo, y con mucha paciencia, claro. Un beso

  • 13 junio 2020 a las 18:03
    Enlace permanente

    Estoy totalmente de acuerdo con “preparar la reunión” y funciona tan bien que he enseñado a hacerlo a mis hijos, cuando tienen un conflicto que solucionar con amigos me piden “…. mamá preparamos como le digo esto que me ha molestado a fulanito?” He comprado que les dá seguridad y sobre todo llevan la respuesta calmada y pensada para varías posibilidades de reacción de “fulanito”.

    Me encanta los ejemplos que pones porque muchos está en mi casa y no sentir que sólo te pasa a tí ayuda mucho. Gracias.

    • 14 junio 2020 a las 08:21
      Enlace permanente

      Que bien Isabel, gracias por compartirlo. Qué importante es darle recursos a nuestros hijos para que resuelvan sus problemas y mejoren sus habilidades sociales. Ejemplos en casa es lo mejor que pueden tener y tener unos buenos modelos como padres la mejor herencia. Un abrazo

  • 14 junio 2020 a las 07:52
    Enlace permanente

    Interesante también el recurso de la escritura, pero debe prepararse desde la infancia, porque ya no se escriben más que mensajes de texto. Cartas madre/hijo y viceversa que se escriben con cuidado, se releen con tranquilidad y se comentan en persona cuando la crisis ha pasado. A mí me funcionaban (a veces, jaja)

    • 14 junio 2020 a las 08:24
      Enlace permanente

      ¡Gracias por tu comentario! gran consejo. Escribir te hace preparar lo que vas a decir y canalizar tu impulsividad para no meter la pata. Un abrazo

  • 15 junio 2020 a las 22:12
    Enlace permanente

    Hola Sandra. Ya me conoces. Tengo tres chicas adolescentes y otra acercándose a esta etapa. Y estoy totalmente de acuerdo contigo.
    A mi siempre me ha funcionado muy bien terminar esas charlas, con un “ te quiero”. Aunque algunas hayan sido duras y difíciles ( que las ha habido, y bastantes).
    PACIENCIA, DISCIPLINA Y CARIÑO!!!

    • 17 junio 2020 a las 08:51
      Enlace permanente

      Hola María, ¡gracias por tu comentario! no me cabe duda que te funciona bien esa técnica porque en esa frase, tan importante y que poco usamos, se resume que el amor a ellos está por encima de todo. Y bien sé que tus hijas son estupendas! Un beso

Los comentarios están cerrados.